domingo, 11 de noviembre de 2007

Cuentos pa' Kemarse - Gonzalo Del Rosario


Gonzalo Del Rosario es un joven narrador que promete. Su imaginario, su lenguaje, sus conceptos, van de la mano en busca de la reflexión. El lector inteligente se insertará en los cuentos que tienen una característica singular: Nos ofrecen la esencia de la condición humana.

La imaginación de Gonzalo se vincula con el absurdo y a partir de su oficio nos demuestra nuestra relatividad. Se ha propuesto mostrar que la rutina nos puede quitar la libertad interior, ya que para ser felices la receta es simple: Reencontrarse con uno mismo, con la humanidad que nació en la atmósfera primitiva, alejarse de la sociedad de consumo es clave, para no caer en la estupidez, en la alienación y en el caos.

“Sentado” es un cuento que sorprende por la presencia de un joven universitario víctima de varias circunstancias acosadoras; desde su propia percepción de la vida, hasta la completa distancia de la muchedumbre. Motivado por sus reflexiones personales, un buen día se aparta de la rutina diaria y decide sentarse en un banco de la plazuela situada en la universidad donde estudia. Permanece sentado frente a un banco y dos plantas y desde allí poco a poco concita el interés de muchas personas que observan, contemplan al joven. Al final van llegando y lo acompañan en su meditación. Pasado un tiempo el estudiante se desvanece, desaparece ante unos ojos agitados.

Del Rosario con este texto nos motiva a pensar que la finalidad de la existencia muchas veces nos induce a perder el sentido de vivir plenamente. Desapareciendo una vida, desaparece un mundo. Donde las vivencias, la música, el arte, el conocimiento también se diluyen, es un cuento anti-sistema, una creación original, una crítica a todo lo que supuestamente nos hace felices.

Es un enfrentamiento de la realidad contra la irrealidad, el absurdo, el aspecto fantástico de la narración es asimismo impactante.

“Dimensión”, es otro cuento interesante; de pronto los pasajeros de un microbús llegan a un espacio insólito, se dan cuenta que ha desaparecido la ciudad, hacen todo lo posible para volver; sin embargo dicha empresa resulta infructuosa.

Los personajes son variados, se pueden contemplar personas cultas e incultas; inteligentes y brutas, el lenguaje aparece de acuerdo al nivel de conocimiento adquirido. Se advierte desesperación, desasosiego, se mueven en otra dimensión, es un cuento complicado y entendible a la vez, el narrador se burla, sin embargo es un humanista crítico, esencialmente humanizado para expresar situaciones inverosímiles.

Karen, es el centro de atracción, de ella dependen muchas cosas. La locura se inicia y es un encuentro de desencuentros, la gente quería escapar y estaban atrapados en sus propias convicciones, un cuento que nos ofrece otras posibilidades y que el lector deberá descubrir yendo hacia donde de las intenciones del narrador lo releven.

“Crístal”, es la revelación del absurdo como propuesta literaria, un par de jóvenes se introducen a una experiencia sórdida y sexual. Se pueden encontrar escenas donde el límite es quebrado no por los protagonistas sin por su mezcla de deseo, de amor, de erotismo, de sexo incesante hasta saciarse, para despertar a la realidad después del amor, porque el ser humano es un animal, pensante pero animal, y sólo intenta saciarse sin importar nada más. No cabe duda que la manera de culminar es lo más impactante, como la mayoría de los cuentos de Del Rosario.

“Banco”, en este cuento, la trilogía: familia, ciudad y universidad, se unen para dar origen a una creatividad sutil y de amplia cobertura para encontrar un marco psicológico de alienación y repulsión hacia lo ambiguo. Nadie es feliz, todos buscan la serenidad el equilibrio, pero el stress, lo arruina todo. Los códigos existenciales son muy exigentes. Cada quien actúa a su manera y con prisa, existe una presión a cada instante. Un cuento con la crítica respectiva y oportuna al mundo y en especial a su decadente y retrógrado sistema educativo, económico y social.

“La Cabaña” es un cuento para llegar a la conclusión que la deshumanización ha roto los esquemas básicos de la vida cotidiana. Muy interesado el escritor por este tema en lo íntimo de nuestros propósitos. El apetito por una determinada comida, nos conduce a descubrir lo insólito que programa el ser humano para envilecerse, y por qué no, enriquecerse.

“Taxi”, aquí una universitaria agredida por los mecanismos de una vida agitada, se despoja de sus sentidos, todo para cumplir tareas que le demandan la agitada existencia de nuestra época. Pasajero y taxista se relacionan para no acercarse, mas bien, repelerse. La existencia vale poco frente a una realidad irreverente, que se destruye a partir de la indiferencia por los valores sustanciales que jamás deben perderse.

“Súcubo”, es un cuento que nos permite conocer lo que es capaz de hacer una persona para atraer a su pareja, de lo obsesivo que llega a ser una persona enamorada. En realidad es una historia de amor, donde Gonzalo Del Rosario juega con la ambigüedad. Juicioso atrae al lector con historias aparentemente hermosas las cuales terminan en terribles tragedias, pero antes vamos inaugurando a una atmósfera dramática.

El lenguaje de sus cuentos es claro, directo, estético y cumple una función: nos permite pensar: En el mundo hay tanta hermosura y a la vez maldad, atrocidades sin límites y una salida que apabulla al ser humano.

“Súcubo” es una larga narración donde las partes se van entregando paulatinamente y concluyen en una versión unitaria con un mensaje que nos trastoca el juicio y los sentimientos.

“La muralla del Edén” es un cuento impresionante que está revertido con una historia llena de enfrentamientos en contra del poder del primer mundo. El Adán y la Eva trujillanos (porque aparecen en el parque de la muralla) hacen posible una narración que gustará al lector y pone en manifiesto la gran calidad del narrador.

Este texto al igual que los demás, tiene una majestuosidad donde el absurdo es posible, una inquietante manera de narrar, nos permite encontrar que el talento, la imaginación, la ficción, los personajes, el entorno físico, las clases sociales, vienen a constituir la materia de esta gran historia.

Si queremos sentir e interpretar los acontecimientos del subdesarrollo, la traición de los gobiernos de turno y la presencia brutal del imperialismo, podemos en un momento especial refrescar nuestra memoria, leyendo y releyendo “La muralla de Edén”, donde encontramos con un texto integral que se caracteriza por su calibre literario.

En las páginas de este singular y original cuento, Gonzalo Del Rosario, ha retenido un mundo decadente en el sentido que el hombre contemporáneo sobrevive debajo de su angustia, es interesante mirar directamente a grupos aglutinados por defender intereses colectivos y otros más depredadores, especializados en explotar y corromper, defendiendo intereses monetarios particulares.

En la sociedad actual se viene forjando un individualismo peligroso que deriva en un racismo perenne. El narrador, partiendo de la identidad, plantea la integración de las personas de una ciudad de un país que felizmente no ha perdido la dignidad. Por primera vez los ricos, los pobres, los blancos, los mestizos se unen para salvar del atropello la nacionalidad, entendida ésta como histórica y no chauvinista.

Es bueno recalcar que en “La muralla del Edén” existen diversas propuestas las cuales se originan del sentir democrático de la gente; y me parece que el espíritu popular se hace presente rebasando los intereses coyunturales de la burguesía.

“La Isla” es el último cuento, y el último refugio de un náufrago que con su locura. Teje una experiencia humana, donde el sexo y luego el aburrimiento gestan una historia que toca nuestra sensibilidad. En el cuento, aparecen dos adolescentes hermosas, vírgenes, tiernas y agresivas. Cuando despiertan sus instintos más recónditos, es la naturaleza humana que se expresa en todo su esplendor.

Al comienzo de esta historia, nace y se desarrolla la armonía, la alegría, el enamoramiento es una fuerza incontenible difícil de parar.

El personaje insano lucubra un ambiente atractivo y repulsivo a la vez, está inmerso en la fantasía, en el absurdo, su realidad es palpable solamente en su mentalidad de una angustia extrema. El cuento, despierta entre nosotros la ambigüedad, pues esta literatura nos induce a valorar la vida en su real dimensión y no en otros parámetros que no son objetivos y vinculados a la realidad circundante.

“Cuentos pa’ Kemarse”, nuestro libro en cuestión, es una entrega sincera de Gonzalo Del Rosario, la cual dejará hondas huellas en los lectores que se atrevan a entrar en el panorama literario de sus cuentos, donde los desenlaces son sorpresivos por la calidad de sus personajes quienes se mueven en experiencias absurdas; y que invitan a descubrir que la vida no es siempre color de rosa.

viernes, 9 de noviembre de 2007

sábado, 13 de octubre de 2007

LA URBE MÁGICA

RIZAL: POETA Y HÉROE DE FILIPINAS
poeta heroico y fundador de la República de Filipinas, José Rizal, nació en Calamba, Laguna el año 1861 y murió en Manila en 1896.

Según sus biógrafos inició sus estudios universitarios con los Jesuitas en Manila y en 1882 asistió a la Universidad de Madrid donde se licenció en medicina, filosofía y letras.

En el ámbito familiar fue el séptimo de los once hijos y perteneció a una pudiente familia de la ciudad de Calamba en la provincia de Laguna.

Rizal, era descendiente directo de Domingo Lam-Co un comerciante próspero que llegó a Filipinas desde Amoy, China a finales del siglo XVII.

En 1886 escribió la novela “Noli Me Tangere” cuando realizó un viaje lleno de expectativas en el viejo continente, es una obra anticolonialista que denunciaba los atropellos, las persecuciones, los encarcelamientos, y los abusos de los funcionarios españoles. La novela fue prohibida para que se publicara en Filipinas.

“Noli Me Tangere” fue escrita cuando tenía 28 años de edad, tuvo marcado éxito en diversos países que seguían de cerca el activismo del escritor asiático.

Jose Rizal comenzó su actividad política en la Universidad de Manila y se opuso tenazmente al enorme poder que tenían las órdenes católicas de España.

Otra obra publicada en 1891 fue “El Filibusterismo” y en sus páginas expresa con nitidez su ferviente nacionalismo; en años posteriores esta obra la difundió con vehemencia a través de La Liga Filipina, una sociedad secreta que se fundó en Hong Kong.

Rizal fue un hombre culto, políglota, hablaba 6 idiomas y siempre mantuvo relaciones amistosas con destacados intelectuales y revolucionarios de la época.

Su poema “Mi Último Adiós” publicado en 1896 alcanza notoriedad y difusión universal por su elevado contenido humanista, por su profundo patriotismo. Este poema ha sido traducido a varios idiomas y connotados críticos literarios y famosos escritores se han ocupado de esta poesía estremecedora; asimismo sus dos primeras obras ocupan un sitial de primer orden y su traducción es permanente.

Su hermano mayor Ponciano le solicitó con profundo afecto que cambiara su apellido por “Rizal” que en el idioma Tagalo, significa “verde tallo de arroz”. Con este cambio esperaban no llamar la atención sobre sus familiares y de esta manera evitarían los problemas que podían presentarse ante las autoridades españolas. Cuando nació se llamaba José Mercado y Alonso.

Por otro lado, es necesario para tener una cabal información sobre el poeta que en 1849, Narciso Clavería, Gobernador General de la colonia española promulgó un edicto que disponía que los filipinos adoptaran apellidos hispanos; se ordenó para que se realice un empadronamiento y se efectúe con claridad la recaudación de los impuestos.

En aquel año su ancestro Lam-Co escogió el apellido “Mercado” para señalar ante las autoridades competentes su condición de comerciante.

La vida del poeta heroico tuvo una trayectoria extraordinaria, a pesar que solamente vivió 35 años.

Involucrado desde muy joven en experiencias revolucionarios fue detenido, juzgado sumariamente y fusilado. Su muerte causó grave impacto entre los patriotas filipinos y en los revolucionarios de América Latina, Europa y del Asia.

Se sabe por fuentes bien formadas que el héroe filipino era un admirador de El Libertador Simón Bolívar y, que había leído sus hazañas acaecidas en décadas pasadas.

Cinco horas antes de morir escribió una poesía muy sentida, llena de sentimiento y de esperanza para el pueblo filipino; hoy sus poesías son recitadas con intenso patriotismo en las universidades, en los colegios, en las fuerzas armadas, en las fábricas, en las organizaciones rurales, en los ministerios, en los hogares y en todas las instituciones del país. Su rostro juvenil, tierno y nostálgico se exhibe con respeto, devoción y admiración perpetua.

En el lugar donde fue fusilado, los filipinos y los extranjeros observan con júbilo un majestuoso monumento, cuyo autor es el reconocido escultor suizo Richard Kissling quien hizo la estatua de Guillermo Tell.

En el monumento de Rizal, su estatua representa la victoria de su lucha libertaria, es una estatua de proyección universal que tiene las siguientes palabras: “Quiero mostrar a quienes privan a la gente el derecho del patriotismo que si sabemos como sacrificarnos a nosotros mismos por nuestros deberes y principios. La muerte no importa cuando se muere por lo que se ama: la patria y los seres queridos.”

Rizal, acusado ferozmente por los dominicos y franciscanos fue detenido y su delito: asociación ilícita con otros rebeldes anticolonialistas. Por sedición, lo condenaron y lo fusilaron en el paraje de Bagumbayan (hoy Luneta). Actualmente es el “Parque de Rizal” y se encuentra en la ciudad de Manila.

A su íntimo amigo de nacionalidad alemana Ferdinand Blumentritt, le escribió una nostálgica carta; le manifestaba: “Querido hermano, cuando recibas esta carta ya habré muerto; mañana a las 7 seré ejecutado, aunque no soy culpable de rebelión.”

Leyendo “El Espíritu Quijotesco de José Rizal,” texto del escritor Guillermo Gómez Rivera, miembro de número de la Academia Filipina de la Lengua nos informamos de la importancia del poeta héroe.

Gómez Rivera escribe con lucidez estas meritorias palabras: “No menos que el más grande héroe nacional de Filipinas, José Rizal Mercado ha manifestado tener como suyo el espíritu de Quijote.

Rizal escribió sus inmortales obras en la misma lengua del Quijote y la esencia de sus obras es la misma esencia del Quijote: “deshacer entuertos.”

Este célebre poeta significativo, será homenajeado en el mes de diciembre por el Consejo Directivo de la Casa Internacional del Arte y la Cultura “Juan Felix Cortés Espinosa” que viene coordinando con otras instituciones y con los filiales de la Casa que se vienen constituyendo.

Se anuncia que estarán presentes creadores intelectuales y diplomáticos del país asiático. Se exhibirán fotografías de Filipinas: “Ayer y Hoy”; se ha organizado un conversatorio sobre la vida y obra de Rizal y el próximo año continuarán las jornadas de homenaje al poeta siendo una actividad especial una exposición de pintura, donde decenas de artistas plásticos pintarán a Rizal.

El Consejo Directorio de la Casa, responsable de este XXII Festival Internacional, viene coordinando con instituciones de Filipinas y de países hermanos de Sudamérica que se aúnan a este singular acontecimiento.

(Archivo de la Casa JFCE).

LA URBE MÁGICA

LOS SONETOS DE RUBÉN ORTEGA

Después de haber leído el libro “Algo más y sonetos” del destacado escritor ecuatoriano Rubén Ortega Jaramillo, me he reencontrado con el poder de la palabra. Rubén, genialmente ha registrado desde el año 1951 su búsqueda constante y la poesía como camino real de sus expresiones, lo han elevado a otras magnitudes. En sus sonetos se encuentran no solamente sus preocupaciones humanas, sino las circunstancias esenciales de ser un poeta profundo comprometido con su vida cotidiana. En sus creaciones hemos encontrado mensajes, contenidos, solidaridad, reconocimiento y el homenaje preciso con su entorno: familiares, entre ellos sus nietos, hijas, esposa, hermanos, sobrinos, además de su ciudad natal: Loja; en sus sonetos aparecen las identidades de sus amigos cercanos, rinde pleitesía a su padre, a las ciudades más importantes que ha visitado, aparecen magistralmente el espíritu de lugares distantes; en la convicción que lo caracteriza ha relevado la trascendencia de lo que ha conocido a través de su vida. Sus sonetos están dedicados con fervor y con ese aspecto tan peculiar en su conducta, por todos apreciada y valorada en su especial importancia.

Rubén Ortega Jaramillo, para escribir “Algo más y sonetos” ha tenido que viajar a su interior buscando siempre lo bueno que tiene la existencia, hacia fuera se ha trasladado por el mundo para estar conciente ante tanta belleza y majestuosidad.

Con este libro, Rubén ha sorprendido a muchos, que jamás habían leído sus sonetos; Rubén Ortega Jaramillo, es un hombre culto, un creador de polendas, un maestro que duda cabe, un ser íntegro, un paradigma para las nuevas generaciones de Loja. Como docente universitario, como magistrado, como periodista, como ensayista, como literato, siempre ha destacado, por ser una persona inteligente, tenaz, lectora, ordenada, con una sensibilidad extraordinaria, creo que su éxito radica en la conjunción de estas facetas, su obra prestigia a su país y tiene el reconocimiento en el extranjero.

Es autor de varios libros que han sido reeditados en el Ecuador, y hace algunos años la Casa Museo “Juan Félix Cortés Espinosa” organizó un Festival Internacional del Arte y la Cultura” que tuvo marcado éxito.

“Algo más y Sonetos” tiene 231 páginas y publica 107 creaciones, el reconocido crítico ecuatoriano Jaime Celi Correa, escribe un enjundioso prólogo, y no podía faltar sus palabras trascendentes: “No es la lisonja, no el adulo, no la mascarada burda del mal gusto de agradar lo que acrisola el ideario político y vertebra el verso de Rubén Ortega Jaramillo. Son su privilegiada inspiración y su elevado nivel de conciencia valorativa del ser humano espacio temporal, los pilares que sustentan su oficio”.

Difundimos la obra de Rubén, porque soy un convencido de su valía, su obra, ha llegado a nuestro país y desde las páginas de la prestigiosa revista VEA, ponemos al público lector nuestras objetivas consideraciones.

miércoles, 10 de octubre de 2007

EL QUEHACER PICTÓRICO DE TANIA SÁEZ

Photo Sharing and Video Hosting at Photobucket
Tania Sáez Pezo, nació en Chile, pero desde niña radica en la ciudad de Loja (Ecuador). Es una pintora que se caracteriza por la singularidad de sus obras; pinta con la convicción que va a trascender en el tiempo y como toda artista entregada a su quehacer creativo está convencida, que ha edificado poco a poco su trayectoria con mucho esfuerzo y dedicación constante.

Su obra es apreciada y comentada con éxito en el Ecuador y en el extranjero, Tania Sáez crea su mundo pictórico con soltura y con la libertad absoluta de su mundo interior, enriquecido por las experiencias personales y los conocimientos adquiridos.

Está vinculada fehacientemente a su entorno y rescata la actividad ancestral de nuestra tierra.

Revela incesantemente la figura humana, reivindica a la mujer indígena en todo su poder integral, traza y elabora en sus lienzos la vestimenta, las características de la raza nativa, la hermosura física, el ambiente telúrico, el escenario del pasado y del presente del medio andino, donde prevalecen las costumbres, el arte culinario, las tradiciones , las leyendas y los mitos.

Su pintura es valiosa e histórica por cuanto, dice o expresa la autenticidad de su temática y de su lograda técnica.

Creemos que Tania, prosigue en su camino: segura, comprometida con el pálpito de sus más altos sentimientos y con la cultura viva que se desarrolla dinámicamente en la profundidad de nuestros pueblos, con sus raíces culturales.

En sus trabajos está presente la figura humana, el hombre y la mujer siempre unidos con la ternura inmensa de amarse y de acompañarse a pesar de las distancias físicas, unidos por el afecto, por los lazos creados, y por las relaciones mutuas. La pintura que comentamos ha logrado su propósito: estar presente con una obra que consolida dos seres distintos a pesar de las contradicciones. El hombre, la mujer, han sido pintados separados y unidos a la vez, en sus ojos, desde lejos aparece la melancolía, la serenidad, el silencio, la soledad, el dolor interno del espíritu, la serenidad de la mirada enternecida por una flor, en sí por la naturaleza.

Tania, pinta los sentimientos y es única por expresar ángulos recónditos del alma humana.

En sus obras pone de manifiesto la condición humana, sus personajes no son multitudinarios, son singulares y plurales, le basta la presencia humana para explorar la naturaleza de los seres que aman, que sufren, que se alejan.

Es una pintura valiosa por su coraje, es una creadora vigorosa que ha optado por un camino donde el sufrimiento y la alegría se contraponen activamente en la vida cotidiana.

Es una pintura humanista, no comprometida con códigos tradicionales, con su obra ha roto esquemas.

Utiliza colores como el marrón, negro, a veces tenuemente el rojo, el blanco, para poder expresar su ánimo creativo y su hálito de majestuosidad. Creo que ya logró su propósito: comunicarnos lo que siente, lo que piensa y lo que interpreta a partir de su esencia humana.
En el fondo de sus obras, siempre se vislumbran espacios geométricos, espacios cubistas que de alguna manera manifiestan mundos que pertenecen al cosmos y a civilizaciones antiguas.

Pero es la figura lo que enaltece su pintura, madura y convincente.

Estamos frente a una obra de raíces latinoamericanas, con visión universal.

La poesía, el calor nuestro, la música del paisaje humano, y el candor de una intimidad se han fusionado en un solo resplandor: la pintura es importante y valiosa en el tiempo, cuando es fructífera en nuestra conciencia histórica y a partir de su aporte nos transformamos como seres humanos que escribimos la historia con nuestras luchas permanentes.

lunes, 8 de octubre de 2007

LA URBE MÁGICA

EL MAESTRO LUIS LUCIO PRIETO BERTO EN NUESTRO RECUERDO IMPERECEDERO
Photo Sharing and Video Hosting at Photobucket
Este comentario es un homenaje póstumo a Luis Prieto Berto, un maestro de amplia trayectoria, amado por sus talentosos discípulos, muchos de ellos figuras sobresalientes en el ámbito de la música.

En los medios de comunicación de las ciudades de Lima y Trujillo, especialmente en el diario “La Industria”, se difundió su labor extraordinaria que jamás olvidaremos.

Los jóvenes Félix Dávalos, Ivan Ballena, Mayra Salazar, Jonathan Che León, entre otros, lo recuerdan con gratitud, lo extrañan por la excelencia de sus conocimientos, por su ternura exquisita de amor a sus alumnos, por su experiencia, por su calidad profesional y por su talento que tuvo para expresar la música y que apasionó su existencia.

Algunos de sus ex-alumnos más destacados son Jorge D’angello (becado en EE.UU), Joe Rodríguez (becado en Alemania) y actual Primera Flauta de la Orquesta Sinfónica de Trujillo, Franklin González y actualmente Pedro Alfaro.

En el Conservatorio de Música de Trujillo cumplió a cabalidad con su misión de enseñar que lo hizo grande.

Había estudiado en el Conservatorio Nacional de Lima, en este prestigioso Centro de Estudios Superior se especializó en la interpretación de Flauta Traversa.

En su adolescencia, en la edad escolar nuestro homenajeado había comenzado su tarea de dedicarse a la música.

Durante su vida obtuvo diversos premios y recibió muchas menciones honrosas.

Profesionalmente obtuvo el Título de Profesor de Flauta Traversa y trabajó en sus inicios de su carrera artística en la Banda de Músicos de Chorrillos (1955 - 1956); más tarde solicitaron sus servicios profesionales en la Banda de Músicos de la Escuela Naval (1957 - 1958), con estas experiencias trabajó en la Orquesta Sinfónica de Trujillo, como Primera Flauta Traversa; asimismo estuvo en la Orquesta Filarmónica de Lima, destacando por su profesionalismo.

En el año 1964 comenzó su vida como docente en la destacada y reconocida Escuela Superior de Música “Carlos Valderrama” de Trujillo.

En esta Escuela amorosamente profundiza su vocación, se dedica con ahínco a formar singulares artistas, crea su propia metodología y es su aporte sustancial, nace un nuevo estilo para enseñar y en este sentido fue un músico original.

En el año 1966, fue llamado a integrar la Orquesta de Zarzuela y Operetas Españolas de Faustino García García en el Teatro Segura.

En su largo trajinar como músico estuvo en Trujillo, Chiclayo y Lima. Participó en los recitales del Instituto Cultural Peruano Norteamericano, Trujillo y Lima, en el Museo del Banco Central de Reserva de Lima, en el Banco Continental de Lima, en la Escuela Nacional de Música (Lima) y en otras Instituciones del Arte y la Cultura.

Quienes lo conocieron lo recuerdan como un artista ejemplar, noble y solidario, un músico del Perú profundo.

Muchísimos reconocimientos testimonian su calidad como artista y docente. La Municipalidad de Trujillo, la Escuela Nacional de Música (Lima), el Consejo Nacional de Alemania (Harmut Stemann) e innumerables entidades públicas y privadas le otorgaron diplomas, certificados para resaltar su quehacer a este histórico maestro peruano. Luis Lucio Prieto Berto, afirmaba lo siguiente sobre su trascendental actividad: 1. Valorar al estudiante de flauta e incentivarlo en el cultivo de variado repertorio. 2.- Considera que el artista debe proyectarse como solista y también integrando grupos instrumentales y luego conformar grandes orquestas (sinfónicas, filarmónicas, cámaras y otras). 3.- La música es importante porque contribuye a la formación integral de la persona, sensibilizándola y creando las condiciones de disciplina y permanente superación. 4.- Cita a Beethoven, como una manera de ilustrar a los padres y al mismo educando con las frases: El 2% está dado por el talento, a la constancia corresponde el 98%. En su explicación indica que el alumno debe recibir el apoyo moral, material, concebido en: Metodología, positivos comentarios y la atención por parte de las instituciones públicas y privadas.

LA URBE MÁGICA

Muy buenos días entrañables radioyentes (19 de Abril de 2007). Voy a comentar en esta ocasión el trabajo creativo que viene realizando el destacado ensayista, investigador, editor y maestro universitario, José Becerra Castañeda, pero antes como es mi costumbre, envío mi saludo afectuoso a todos mis compatriotas que me escuchan en el mundo entero a través del Internet.

José Becerra Castañeda, nació en Chepén. Egresó como Antropólogo Social y se desempeña actualmente como docente en la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Trujillo. Actualmente es el Director del Centro de Promoción y Desarrollo de la Universidad Nacional de Trujillo.

Ha publicado las siguientes obras: “Antropología: Estudio del Hombre, Sociedad y Cultura”; “El Comercio Informal en Chepén” (co-autor), “Metodología de la Investigación Social”; “Fundamentos de Didáctica”, “Chistes y Ocurrencias de Salón”; “Oratoria, Creatividad y Liderazgo”, “Cómo llevarse bien con los demás”, entre otros; asimismo dirige una revista Cultural.

Como Maestro universitario es muy apreciado y querido por sus discípulos, por sus cualidades y bondad que lo caracterizan.

Conocí al ensayista, hace 12 años y el motivo fue que me solicitó que escribiera el prólogo de un breve libro de poesía escrito por su hijo Moisés Becerra Argomedo, de seis años y que causó una sorpresa en la comunidad liberteña por su precocidad creativa.

Los libros en sí, constituyen la preocupación constante que tiene José Becerra para tratar temas de las Ciencias Sociales, asimismo porque se preocupa por las Relaciones Humanas en este siglo de la Globalización donde el hombre contemporáneo está inmerso.

Con marcado talento ha elaborado sus textos a partir de sus conocimientos adquiridos por la acuciosa investigación que realiza en torno a temas que nos competen por su contenido humanista.

Últimamente hemos leído “Como llevarse bien con los demás”, sabemos que las relaciones humanas, se han deteriorado en las comunidades sociales, se han alterado los valores morales, está desapareciendo la solidaridad; el individualismo se acrecienta día a día, las sociedades neoliberales vienen instalándose en casi todos los países, el ser humano sufre en carne propia la desaparición de los Derechos Humanos y es lamentable que millones de peruanos sobreviven en el territorio patrio.

José Becerra Castañeda, considerando esta cruda realidad, donde la marginación es evidente se propuso escribir un breve texto, pensando siempre que el ser humano al menos tiene un espíritu, sueños, afanes y es posible relacionarse a pesar de las limitaciones.

En el 2003, participó con otros maestros universitarios, organizando relevantes seminarios sobre Relaciones Humanas.

Estas experiencias sumamente positivas, animaron al maestro universitario a ejecutar estos certámenes para que los inscritos tengan buenas relaciones con los demás.

En este libro desarrolló seis principios fundamentales y el lector no solamente aprenderá verdades incuestionables sino que conocerá conceptos útiles que lo ayudarán a superarse en el medio donde se desarrolla.

Considero que esta obra, nos permite reflexionar en esta época tan difícil, donde los seres humanos se agraden. Ahora no se piensa de las consecuencias de un mal comportamiento, la educación es imprescindible en el cambio de una sociedad; actualmente se actúa con instintos primarios y Becerra con su propuesta ayuda a tener una actitud diferente hacia los semejantes. Creemos que su propuesta es muy positiva porque tiene un mensaje valioso.

En el libro “Antropología: Estudio del hombre, sociedad y cultura” nos informamos de la evolución del Homo Sapiens de sus antecesores y del hombre histórico creando su propia cultura en diversas latitudes del planeta.

En un análisis científico, nos comunica las investigaciones efectuadas sobre este tema comenta dialécticamente los conflictos los enfrentamiento de su entorno, es el hombre que se va transformando frente a una naturaleza cambiante. Difunde el hábitat y el recorrido incesante para alcanzar la humanidad con sus normas que rigen la libertad y la lucha por alcanzar mejores niveles de vida.

En el libro “El Comercio Informal de Chepén”, hace referencia de una realidad particular, explica las causas de esta experiencia económica, muy común en el Tercer Mundo, pone a consideración datos como fruto de investigaciones y encuestas, hace conocer la actividad económica de una ciudad, donde los informales están distantes a los dispositivos emanados por el Estado.

En el texto “Chistes y ocurrencias”, revela su sentido del humor, explaya por otro lado, el sentir popular, reivindicando su espacio creativo, es bueno, es recomendable reír, los especialistas han llegado a la conclusión que la risa es provocada cuando se produce el choque de dos situaciones adversas, en el chiste, en la ocurrencia se hace presente lo inesperado, y los que participan gozan interiormente.

Cuando el chiste es sano y la ocurrencia es saludable, las agresiones verbales no tienen el ánimo de atacar la estima personal. Es una persona que tiene vocación para registrar chistes y ocurrencias que ayudan a los demás para tener momentos agradables.

Los chistes y ocurrencias que ha seleccionado José Becerra Castañeda, son agradables y dejan un mensaje sin ofender a nadie, no son vulgares ni superfluos.

Y por último Becerra, en su obra “Oratoria, creatividad y liderazgo”, propone una serie de conceptos, ideas organizadas y planteamientos teóricos, que constituyen un buen material para las personas que tengan la convicción de ser oradores, líderes, y para superar la timidez, la baja estima.

Ahora se lee poco; sin embargo recomiendo la lectura de estas obras a los maestros, los estudiantes, los padres de familia lo pueden hacer y si desean conocer a José Becerra Castañeda, labora en la Universidad Nacional de Trujillo.

Artículo publicado en el semanario "Pulso 7" de la ciudad de Trujillo.

III Feria del Libro de Trujillo 2007

Photobucket


El escritor Juan Félix Cortés Espinosa junto al poeta y crítico literario Juan Villacorta Vásquez, jefe del departamento de Lengua y Literatura de la Universidad Nacional de Trujillo, quien le presentó la novela "Los olvidos encontrados".

2 de Febrero del 2007.

sábado, 29 de septiembre de 2007

Cena de amistad en reconocimiento a Carlos Burmester Landauro

Photobucket

CARLOS BURMESTER Y AMIGOS

Photobucket

EL POETA WALTER CURONISI, EL ARTISTA PLÁSTICO GERARDO CHÁVEZ Y EL PERIODISTA CARLOS BURMESTER

Photobucket

EL ARTISTA PLÁSTICO MANLIO HOLGUÍN JUNTO A JUAN FÉLIX CORTÉS

Photobucket

GERARDO CHÁVEZ Y CARLOS BURMESTER

Photobucket

MANLIO Y JUAN FÉLIX

Photobucket

EL ESCRITOR TEODORO RIVERO AYLLÓN JUNTO A MANLIO Y JUAN FÉLIX

Reconocimiento del INC a la Casa-Museo

Photobucket

JUAN FÉLIX CORTÉS RECIBIENDO LA RESOLUCIÓN DEL INC A TRAVÉS DE LA DIRECTORA LUTGARDA REYES ALVAREZ

Photobucket

LUTGARDA REYES, JUAN FÉLIX Y ALEX HERRADAS

Photobucket

JUAN FÉLIX CON SU ESPOSA Y AMIGAS ESCRITORAS

Photobucket

PINTURA DEL ARTISTA ECUATORIANO YORQUI LLACXAHUANGA Y OTRAS OBRAS

Photobucket

PINTURAS Y RECONOCIMIENTOS DE LA CASA-MUSEO

Photobucket

ESCULTURAS CREADAS POR QUINTÍN BORDA Y JUAN PAREDES ARTEAGA, DEDICADAS A JUAN FÉLIX

Photobucket

ÓLEOS DE WÁLTER ROMERO RUIZ Y DEL PINTOR ECUATORIANO "EL CAMUZO

Photobucket

BOTELLAS BOHEMIAS PARA BOHEMIOS



LA URBE MÁGICA

POESÍA CHILENA
El prestigioso Ateneo “Juan Francisco González” de la ciudad de Melipilla (Chile) ha publicado la antología de Poesía “Los de la Vuelta de la Esquina”

Los destacados poetas Raúl Araya Rubio, Nilza Riquelme Jaramillo, Ángel Conejeros Maldonado, Elizabeth Ramos Araya, Gladys Quiroz Carcher, Jaime Romanini Gainza y Gino Arab Moraga publican sus últimos textos y cada uno expresa sus emociones, sentimientos, conceptos a partir de sus vivencias e interpretaciones del entorno, por que no decir de su visión filosófica frente a la época en que les ha tocado vivir.

Miguel Reyes Suárez, crítico chileno, radicado en Santiago, escribe: “Los siete escritores que se reparten de modo hermanable las páginas de esta publicación, muestran sus diferentes estilos y enfoques ante el quehacer poético. Cada uno tiene cualidades que lo emparenta con los otros, pero también los individualizan, ya en el lenguaje, en la forma o en la temática…”

Al poeta Raúl Araya Rubio, recién lo conozco y lo leo con entusiasmo, tiene una poesía lograda, fruto de su constancia, es un poeta significativo donde su interioridad está latente y escribe desde una perspectiva del sosiego y de su dinamismo artístico que lo ennoblece.

Nilza Riquelme Jaramillo, la conozco y he leído su poesía íntima, la poeta se sumerge en el recuerdo y la nostalgia; pero sueña incansablemente para disfrutar la vida, es una poeta amorosa, sentimental, su lenguaje nos comunica la profundidad de su existencia, valora los olvidos y va al reencuentro consigo misma, es una creadora vinculada a su vocación artística, vierte sus poemas humanismo y destacan por revelar la esencia del ser.

Angel Conejeros Maldonado, es un poeta destacado y reconocido a quien conozco por su cálida poesía, en sus textos visualiza la integridad de los acontecimientos personales que influyen en su diario vivir, poeta de resonancia universal. Su camino poético ha marcado su existencia vital y trascendente. Es un poeta admirable porque utiliza el lenguaje con marcada significación.

Elizabeth Ramos Araya, poeta a quien he conocido en Trujillo, manifiesta una poesía relevante donde se fusiona la experiencia y la pasión por la vida, sus imágenes tocan su espíritu creador, y está relacionada a su pasado y su presente, es una poeta sentimental que va en busca del tiempo perdido.

Gladys Quiroz Carcher, poeta destacada y trascendente, con quien me une una entrañable amistad, sus textos manifiestan el sentimiento inherente a su vida cotidiana, ha encontrado su camino creativo, su lenguaje poético es lúcido, esclarecedor, es una poesía reivindicativa de grandes alcances.

Jaime Romanini Gainza, amigo de siempre, su poesía busca la salvación, ha logrado con su perseverancia un mundo creativo muy personal, es un poeta sentimental y conceptual a la vez, es su poesía importante porque filosofa para obtener respuestas; se sensibiliza y es disciplinado, porque escribe sobre los valores de la vida y es importante su escritura por la dimensión de su palabra interior; es un poeta aferrado a la experiencia y lo admiro por su constancia.

Gino Arab Moraga, lo conozco por sus poemas sinceros y significativos, ha enlazado su humanismo con una sencilla palabra poética, las metáforas vierten sus emociones y sentimientos para encontrarse solo y multitudinario, su poesía brota cristalina y nos conmueve por las sensaciones de su escritura. Gino, escribe con la seguridad de perpetuarse en el tiempo, los olvidos, los recuerdos, las preocupaciones, acompaña el mundo interior del poeta.

Los poetas que he comentado participarán en un Encuentro del Arte y la Cultura a realizarse del 6 al 9 de noviembre en la ciudad de Melipilla. Y próximamente estarán en Trujillo donde han sido programados en una Jornada del XXI Festival Internacional del Arte y la Cultura “Cuarenticinco años de escritor”

Aniversario "La trayectoria de Juan Félix Cortés"

El Consejo Directivo de la Casa Museo del escritor Juan Félix Cortés Espinosa, inaugura el lunes 3 de setiembre del año en curso el XXI Festival Internacional del Arte y la Cultura para celebrar con sus familiares y amigos los 45 años de escritor.

En su reconocida y larga trayectoria ha escrito diversos libros de poesía, de cuentos, de critica literaria, de critica de arte, ensayos, crónicas, reportajes, entrevistas y la novela Los Olvidos Encontrados, que ha tenido marcado éxito; están en prensa 2 novelas: “ El Héroe en la Memoria del Crepúsculo” ( Tomo 1) dedicada a su tío tatarabuelo, Miguel Cortés del Castillo, héroe de la batalla de Junín y “ Bristol” dedicada a Héctor Nuñez Plasencia, revolucionario de la década del 30.

Como periodista profesional ejerce su actividad desde el año 1970, dirige la revista internacional de cultura “Lo que importa es el Hombre”, fundada en el año 1986.

El XXI festival, se inicia en setiembre de 2007 y culmina en setiembre de 2008 y se han programado actividades con otras instituciones del Perú y del extranjero que valoran la obra indesmayable del escritor peruano, que es muy querido por ciento de creadores que tiene prestigio internacional.

Juan Félix, nació en Sullana (Piura), el 24 de Junio de 1944 y se trasladó a Trujillo, ciudad de sus ancestros en el año 1965.En la Universidad Nacional de Trujillo, estudió en las Facultades de Letras, Derecho y Ciencias Económicas; asimismo realizó sus estudios de Periodismo y Relaciones Públicas en el prestigioso Instituto Superior “ Manuel E. Uceda” . En Piura estudio pedagogía.

FESTIVALES INTERNACIONALES EL ARTE Y LA CULTURA

La Casa Museo ha organizado 21 festivales, dos jornadas intercontinentales de escritores, 5 festivales nor peruanos e innumerables actividades culturales.

En su Casa Museo se exhiben: pinturas, esculturas, dibujos, caricaturas, grabados, artesanías, fotografías, medallas de oro y plata, diplomas, reconocimientos y/o homenajes, otorgados al escritor por universidades, municipalidades, Casas de la Cultura, Institutos Pedagógicos e Instituciones. La Casa Museo está ubicada en H3 – 26 V Etapa Urb. San Andrés (detrás del hogar de la niña). Pueden escribir al escritor: félix_trujillo2007@hotmail.com

Actualmente difunde sus comentarios literarios en la columna “La Urbe Mágica” del programa Alta Voz de radio Libertad y en diversos medios de Comunicación del Perú y del extranjero.

En 1975 y 1986, ganó dos premios nacionales de poesía y permanentemente viaja a Europa y America Latina por asuntos literarios.

Artículo publicado en el semanario trujillano “La voz de la calle”.

CUANDO ÉRAMOS CHURRES

A las tres de la tarde, nos esperaban impacientes:”Lagartijo Macho” y la “Guanga Ramírez”. Uno con la pelota y el otro malhumorado con las camisetas.-Que jodienda. Si no vienen, nos íbamos al río-. Nosotros sonrientes: No sean cojudos, no ven que la demora no es culpa de nadie. Esa tarde teníamos un partido de fútbol en el colegio” Santa Rosa”.Recién habíamos formado el club “Flamengo” y era nuestra primera presentación en público. Jugaríamos con el Club “Los Aguiluchos”, que tenían como punta de lanza al “Flaco Dioses”, el mejor jugador del Alianza Atlético y de la Selección de Sullana. Pero no importaba, confiábamos en la velocidad de “Lagartijo” y en las arremetidas del “Chino” Arca. Esa tarde empatamos y contentos fuimos a la plazuela Checa. “Gaña”, el raspadillero, nos había guardado hielo y jarabe de tamarindo.

-Once raspadillas-cabeza de abanico. Y “Gaña”, con su acostumbrada voz temblorosa: Palomillas de M…Nosotros queríamos a “Gaña”; borrachito proyectaba una alma de infante, a pesar de sus sesenta años. Era un hombre calvo y nos sorprendía cuando decía la hora exactamente. En varias oportunidades lo observamos que miraba el sol y a veces hablaba consigo mismo; pero nunca supimos como se llamaba y si tenía mujer o hijos.”Gaña”, era para nosotros un viejo amigo que nos vio crecer por la plazuela desde churres. A mí una vez me dijo:”Que grande que estás manetito.

Al oscurecer nos pedía que le ayudáramos a empujar su carreta celeste. Pesaba como 200 libras y una vez que tomaba viada, se iba solito hasta cruzar la plazuela Checa y perderse de nuestra vista.

Al día siguiente muy temprano otra vez el raspadillero. Con su delantal marrón, nos dio siempre la impresión que tenía pinta de carnicero. Durante el día raspaba con vocación el hielo, trabajito diario que lo transformaba en un laboratorio, hombre apacible y patriarcal, lo notábamos así hasta que aparecía tristona la tarde. Se le veía cansado y triste, con una palidez sobresaliente. Si se emborrachaba al medio día nos fiaba la raspadilla. Y nosotros muy campantes, le decíamos: 8,000 soles de raspadilla con todos los jarabes.”Gaña”, nos replicaba: churres de M…

1958, nos tomó de sorpresa, a pesar de tener las primeras gilas del barrio Sur y de la calle Bolívar. Había conocido a Griselda y era como si hubiese descubierto la emoción más grande de mi vida. Cuando la veía gordita, con su colita de caballo y sus sandalias de verano, me parecía una muñeca linda, salida de esos cuentos que me había contado la maestra cuando era un elemental estudiante de primaria, con la timidez propia de los niños.

Ahora en el verano, podríamos distinguir mejor las sorpresas. Por aquellos días quise tanto a Griselda, que la buscaba día y noche en la casa de Melitina. Los muchachos de la calle Bolívar la enamoraban; pero estoy seguro que nunca les hizo caso. Cuando Griselda viajó a Tumbes a pasar sus vacaciones, supe que “La Guango Ramírez”, la fue siguiendo enamorando como un adulto. En Abril, supimos que había rebotado. Griselda, tenía su personalidad y era muy emotiva; pero se ponía con una cara de vieja, cuando le hablaban de besos y abrazos. Situaciones y cosas que las considerábamos las más hermosas del mundo. Era nuestra edad.

En su ausencia frecuentamos los chicheríos del barrio Buenos Aires; estuvimos casi todo el verano escuchando en las chinganas a Lucho Barrios, nuestro cantante preferido con su bolero ”Marabú”. Siempre escuchábamos llorar a la señora que nos vendía la chicha.

Su hija mayor nos dijo:”Es por el desgraciado de mi papᔿY dónde está tu papá?. No sé, creo que con otra mujer. No te preocupes también el mío tiene otra, dijo “Buche Pavo”.Ese no es un problema eterno. En Sullana, es común que un marido tenga su querida. La chica sonrió y me dijo:- Mejor vamos a bailar merecumbé - Y yo como un alucinado botando mis energías hasta las cuatro de la madrugada. A esta hora salíamos todos los machitos, después de haber ingerido cinco tinajas de chicha y claro de maíz, el verano pasado.

Poco a poco, sinceramente nos sentíamos hombrecitos y lo supimos cuando estuvimos en la casa de “Josesito”. Mi primo Mario había estado de lo lindo con una ecuatoriana y nos contaba maravillas. El burdel mal pintado y hediendo anclado en la arena, nos causó desilusión. Estuvimos como nunca inseguros; pero entramos y lo recorrimos minuciosamente durante cuatro horas. La ecuatoriana del cuarto número ocho, toda desnudita tendida en una cama rosada. Nos guiñaba el ojo y nosotros sacando pecho: ¿Lindura cuánto cobras? Y ella empecinada guiñándonos el ojo izquierdo, ahora con más fuerza. Nos miramos y decidí entrar. Para que no se diera cuenta de mi inexperiencia y del nerviosismo le dije.¿Te gusta la Feria?. Más o menos chico me respondió. Sin darme cuenta me había desvestido y todo flacuchento frente a un espejo, miraba su agradable cara, sus voluminosos seños, su poderosa figura morena, toda provocativa y tremendamente agresiva.

Estuve casi un siglo y me acarició tanto que me atreví a confesarle mi amor por Griselda. Al final, me olvide por algunos momentos de la gila y descubrí que el sexo a mi edad costaba treinta soles. Tenía catorce años.

Los muchachos estaban en el corralón de atrás y todos estaban asustados, porque la policía se acercaba por la Gran Unidad escolar “Carlos Augusto Salaverry”. Nos jodimos repetía ”Lagartijo Macho”. No te preocupes. Total no nos van a encontrar a dentro de los cuartos. Después de media hora, no había pasado nada. Nos contaron que los tombos iban en busca de dos rateros que habían asaltado a un comerciante ecuatoriano. Los lunes y los sábados bajábamos al río por la loma del canal, íbamos a buscar una playa y a jugar pelota con los churres de la calle Córdova. Regresábamos al atardecer, justo cuando los gallinazos tomaban democráticamente la sangre que salía de un tubo grande y oxidado, incrustado en una peña. El camal, frente al puente se le veía, como una casa de campo rodeada de frondosos y añejos algarrobos.

El valle del Chira, apetitoso, tropical y afrodisíaco, dejaba pasar por su territorio el agua que se perdía para siempre en la bocana de Colán. Los pescadores sabían que en el mar se enfrentaban día y noche y a toda hora con el río que, rencoroso llegaba acompañado de palos, cerdos muertos y aves de toda clase. El Chira, venía torrentoso con sus victimas y su furia. Nosotros sabíamos que era un criminal y malvado, que no respetaba ninguna invocación, ni cosa parecida. El Chira era temible y en Marzo traía toda la furia reprimida y violenta. Su cauce era monstruoso y asustaba a todos los distritos cercanos. Y no era para menos. Una noche entró sin permiso al pueblo de Amotape y en un par de horas destrozó el cuarto de todas las casas que con mucho esfuerzo habían sido levantadas por lo campesinos del lugar. En Febrero del año anterior la lluvia fue inmensa y larga que aumentó el caudal asombrosamente. Cinco millones de litros por segundo era el promedio de los aforos. La lluvia, dañina formó inmensos charcos de agua en la calle Tarapacá, a la altura del local del club “Jorge Chávez”.

Al comienzo se pensó que era un aguacero pasajero y oportuno. A mediados del mes, el río fue ensanchándose y como buscando el mal sacaba de raíz los primeros cocoteros que encontraba a su paso. Pero sus víctimas eran niños y jóvenes que inocentemente se metían en busca de sus aguas. Su deseo era provocar duelos y sentirse odiado. Siempre creyó tener dentro un alma antigua y maldita.

Nadie podía detener su rugido y su velocidad. Ni como desviarlo a otro cauce. Nosotros desde las lomas amargos y molestísimos, requintándole por las playas. Nos retirábamos mentándole la madre, como si la tuviera. Empecinados en desafiarlo, nos tirábamos del mismo puente que miedoso se moría de nervios. El Chira, con sus remolinos entre nuestras piernas como jugando, como diciéndonos: No tengan miedo. Vengan más acá. No les haré nada. Pero sabíamos que iríamos a la muerte. Nunca logró convencernos, por eso cada vez aumentaba su rabia.

Nosotros sabíamos que Marzo era el tiempo de duelo y de la muerte.”Gaña”, se preocupaba, cuando nos veía sin zapatos y con la pelota debajo del brazo. El sabía que iríamos al río a jugar cerca de su orilla y que luego teníamos que darnos nuestro acostumbrado baño de verano. De tanto replicarnos, se encariñó con nosotros. Siempre nos decía: Cuidado con el río.

En el primer trimestre del año, era una costumbre hablar del Chira, hablar de ahogados y de tragedias; era también una buena razón para prolongar la conversación después de la comida. En otoño, sin embargo el río era diferente. Su crueldad se reducía a producir un lento ruido sobre el cauce. En esta época, solían las familias de Sullana, irse a pasar un día de campo, junto a sus orillas y tomaban fotografías desde el pasamayito, donde el valle era deslumbrante e infinito como un cuadro de Van Gogh.

Pero el Chira, ahora crecido y temible era distinto, atormentado, como un loco se proponía arrasar a quien lo desafiara. Pasaba debajo del puente con sus traumas y silbaba rencoroso al pie el puente; por las noches se reía sarcásticamente y agazapado no podía ocultar sus malas intenciones. No le importó nunca que lo conociéramos así. Y nunca se arrepintió que la gente sufriera o que los campesinos tuvieran que pagar tantos daños causados por su furia.

El “Gorila”, que tenía fama de ser el mejor buceador del río en los últimos veinte años, nunca pudo atraparlo. Y cuando hizo para tenderle una tradición. Hasta en el otoño quiso sorprenderlo cuando las aguas eran mansas. El “Gorila”, era su presa numero uno y no lo quiso nunca, lo odiaba y lo maldecía. Y es que nunca le dio la oportunidad de caer en la trampa.

Era una tristeza encontrar la noticia en la casa “Se ahogó tu amigo Yarlequé”